Incluyen el nuevo proyecto de Ley del Sistema Nacional de Residencias en las extraordinarias

Impulsado por el Ministerio de Salud de la Nación, y luego de abordarlo en el marco de los encuentros del Consejo Federal de Salud (COFESA), así como con el Ministerio de Educación de la Nación y las universidades nacionales, el Gobierno Nacional incluyó el nuevo proyecto de Ley del Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud dentro del temario de la convocatoria a sesiones a extraordinarias del Congreso de la Nación, que se extenderá desde el 23 de enero hasta el 28 de febrero.
La situación de los residentes ha sido un tema de agenda durante el 2022 y por el cual se vienen sosteniendo hace tiempo reuniones sistemáticas con colectivos de residentes, recuperando sus opiniones y experiencias, además de haber sido abordado técnicamente junto a diferentes actores. También se ha trabajado junto a ministras, ministros y áreas técnicas en una Comisión de Talento Humano dependiente del Consejo Federal de Salud, y se ha analizado junto al Foro Argentino de Facultades y Escuelas Públicas de Medicina (FAFEMP) y asociaciones y sociedades científicas.
“El Presidente de la Nación envió este proyecto a sesiones extraordinarias en una clara muestra de su compromiso con las y los residentes del país, que son la base fundamental del sistema de salud y han desempeñado un rol fundamental durante la pandemia”, consideró la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. Además, agregó que es importante que “el Congreso de la Nación pueda visibilizar la relevancia de avanzar en esta línea y que este proyecto de ley, que cuenta con un amplio consenso, pueda lograr su tratamiento”.
En ese sentido, la titular de la cartera sanitaria nacional remarcó la trascendencia “de tener una concepción formativa y concebir a las y los residentes como sujetos de derechos es algo central”. En relación al trabajo conjunto, la ministra afirmó que “en poco tiempo se recorrió un camino muy importante con mucha participación federal”.
Así, el nuevo proyecto de ley para el Sistema Nacional de Residencias promueve el mejoramiento del dispositivo de formación y asegura los derechos de quienes aprenden en el contexto del trabajo en todo el país, entendiendo que las residencias configuran el mejor sistema de posgrado para la formación en competencias vinculadas con diversas disciplinas de la salud, al tiempo que se realiza una práctica intensiva en escenarios de trabajo.
Por eso el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Secretaría de Calidad, la Subsecretaría de Calidad, Regulación y Fiscalización y la Dirección Nacional de Talento Humano y Conocimiento, ha asumido la rectoría en políticas de formación, en particular a través de las residencias, para lo cual ha aumentado progresivamente el financiamiento de los cargos de formación en diálogo constante con las prioridades acordadas por el Consejo Federal de Salud.
Cabe destacar que desde el Ministerio de Salud de la Nación se gestiona y financia el Examen Único, para 21 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Nueva normativa para el Sistema Nacional de Residencias
Independientemente de las leyes y reglamentos jurisdiccionales, todavía sigue vigente la Ley 22.127 para el Sistema Nacional de Residencias sancionada por la Dictadura en 1979, bajo una realidad, contexto y necesidades socioculturales que no corresponden a los problemas sanitarios actuales.
Esta norma contiene definiciones que han permitido sostener un funcionamiento coercitivo y despojado de derechos laborales, académicos y por supuesto sin lugar para denuncias sobre violencias o aspectos relativos a la diversidad, inclusión y género. Además, la ley establece la figura de “beca anual” favoreciendo la precarización laboral y el abuso de excesivas horas de trabajo poniendo en riesgo la salud de los profesionales y los usuarios del sistema. En la misma línea, la antigua normativa permite el acceso a las residencias únicamente a graduados que tengan no más de cinco años de recibidos, mientras que la nueva ley elimina esta limitación.
Por tanto, el avance del nuevo proyecto podría permitir que las residencias vuelvan a ser el mejor lugar y más elegido para formar los especialistas altamente capacitados.
Puntos centrales del nuevo Proyecto de Ley:
Deroga una ley de la dictadura.
Tiene como finalidad proporcionar formación humanística, profesional, científica y técnica en el más alto nivel, en servicio, para contribuir a la preservación del estado de salud, autonomía y bienestar de las personas y comunidades en las cuales viven, mediante la formación de personas responsables, respetuosas, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, competentes en sus prácticas y capaces de mejorar la calidad de vida de las personas, aportando valor al tejido sistémico del campo de la salud.
Incorpora derechos y condiciones laborales dignas, horas máximas de guardias y descansos obligatorios, remuneración sujeta a normas laborales vigentes (licencias, normas de liquidación etc.), perspectiva de género y diversidad.
Establece condiciones innovadoras para el aprendizaje de las nuevas subjetividades, incorporando la salud digital y simulación.
Redefine la figura de jefe o instructor por la de tutor y coordinador, con un perfil específico para formar profesionales éticos, que puedan abordar la complejidad, la interdisciplina y un trabajo comunitario con foco en la atención primaria de la salud.
Impulsa y fortalece la evaluación de calidad de las residencias.
Favorece el trabajo junto a las universidades, facilitando la integración de la formación de grado y posgrado.
Crea la Red de Referentes Jurisdiccionales para el Sistema Nacional de Residencias con un rol activo de monitoreo y reajuste del sistema.
Crea el Observatorio del Sistema Nacional de Residencias, gestionado e integrado por residentes de todo el país.
Impulsa la sistematización de registros y usos de sistemas de información para la mejora en la toma de decisiones.