domingo 28 de mayo de 2023    | Nubes dispersas 7.6ºc | Mar del Plata
Punto final al maltrato | Infobrisas | Noticias de Mar del Plata y la zona
domingo 28 de mayo de 2023

Punto final al maltrato

martes 25 de abril de 2023
Punto final al maltrato

Por Luisa Brumana, representante de UNICEF Argentina.
El 25 de abril, Día Internacional contra el maltrato infantil, nos convoca e interpela a reflexionar y llevar adelante acciones que visibilicen este problema y promuevan la crianza sin violencia y el buen trato hacia las niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, se trata de una vulneración de derechos que debe movilizarnos todos los días para lograr estrategias de prevención de la violencia contra la niñez y la adolescencia.

Según el informe temático sobre violencia en la crianza de la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS 2019-2020) que realizamos desde UNICEF en Argentina, 6 de cada 10 chicas y chicos sufren gritos, humillaciones y castigos físicos en la crianza. Estamos hablando de la vida cotidiana de más de la mitad de las infancias en el país y por ello debe ser un tema prioritario en las agendas públicas y de gobierno.

Parte de la persistencia de esta problemática es creer que los malos tratos, insultos, uso de términos peyorativos y los castigos físicos son parte del pasado, como también la naturalización y aceptación que la sociedad sigue teniendo respecto a la idea que ciertos castigos y correcciones (incluye penitencias severas, cachetazos, etc.) son no solo aceptables, sino necesarios en el marco de una supuesta rectitud.

La violencia es un fenómeno complejo, de múltiples dimensiones; sus causas y consecuencias atraviesan generaciones. Deja marcas en las biografías y en las posibilidades del desarrollo integral. La violencia en el ámbito familiar es el principal motivo por el cual se separa a un niño, niña o adolescente de su hogar. Actuar ahora resulta urgente, para poder contribuir a sanar las heridas de la infancia y para fortalecer a las familias y comunidades en métodos de crianza no violentos.

Los malos tratos nos afectan e involucran a toda la sociedad, y es por lo que la construcción de una cultura menos adultocéntrica es colectiva y participativa. Observar los factores de riesgo (la pobreza, el adultocentrismo, el patriarcado y los entornos donde nacen y viven) y de protección contribuirá a generar entornos más seguros y saludables, desde el espacio más pequeño y personal, hasta el ámbito familiar y comunitario, las culturas que habitamos, la sociedad y el ambiente. Se trata de un gran compromiso conjunto entre el Estado y sus políticas públicas, los organismos especializados, el sector privado y la sociedad entera. Además, las niñas, niños y adolescentes con sus voces, propuestas y opiniones también deben ser escuchadas y tenidas en cuenta.

Desde UNICEF Argentina continuaremos incansablemente nuestra labor para poner punto final al maltrato infantil, y así lograr que llegue ese día en que recordemos esta fecha como algo aprendido y trascendido. En ese camino, lanzamos este año la campaña #GuardavidasDeLaInfancia, que aborda algunas de las principales problemáticas que afectan a la niñez y adolescencia en el país, como la violencia que sufren niñas y niños. Se trata de un llamado además a priorizar los derechos de las chicas y los chicos desde la función que cada uno tiene en la sociedad para generar más y mejores oportunidades de bienestar en la infancia.

Te puede interesar
Últimas noticias