Entrevista
Sileoni: "Atrasa 120 años volver a discutir si está bien que haya educación pública"

En conversación con el programa Embón Registrado por Radio Brisas, el director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, cuestionó a los sectores que se oponen a que se construyan nuevas universidades, y a quienes plantean que la educación deje de ser pública y gratuita.
En el Congreso aún no puede avanzar un proyecto para poder crear ocho nuevas casas de altos estudios, cinco de ellas en la provincia de Buenos Aires. Ante esto, Sileoni remarcó que "son expresiones de un gran egoísmo y atrás de eso hay una idea que ya estudiaron los que tenían que estudiar. Para ellos "no hace falta que estudie más", entonces dicen para que tantas universidades en todos lados. Esa vieja expresión que tanto dolió de una exgobernadora".
El director de Educación bonaerense rechazó a esos sectores que no quieren que las universidades lleguen a los barrios, porque desean "una sociedad estamental, que tenga rangos, y que sea vertical". En este sentido, aseveró que "lo que más les molesta a algunos sectores del poder es la horizontalidad, ellos añoran la sociedad previa al peronismo".
Además, aseguró que "las universidades del bicentenario como Hurlingham, José C Paz, y Florencio Varela, están llenas de muchachos y muchachas de primera generación que la pelean". Sileoni dejó en claro que "acá la discusión es si queremos una sociedad más democrática y horizontal o si queremos esa sociedad preperonista. No es casualidad que digan los 70 años de decadencia del peronismo. El peronismo y el radicalismo ponen sobre la mesa una sociedad donde lleguen otros".
En relación a lo que plantea el candidato de la Libertad Avanza, Javier Milei, el titular de educación de la provincia de Buenos Aires, manifestó que "los vouchers y los créditos ya fracasaron en Chile y Nicaragua. Y no tienen posibilidad de prosperar en nuestro país".
En esta línea, Sileoni consideró que se vuelve a discutir una Argentina completamente regresiva. "Te vuelven a poner en discusión si está bien que estudien en la universidad pública los inmigrantes, o si está bien que haya universidades públicas y escuelas gratuitas. Eso atrasa 120 años porque esa discusión ya la dimos".
Por último, admitió que hay cosas para mejorar, pero dijo que se sale con más estado. "Por supuesto, sabemos que tenemos que mejorar. No estamos libres de críticas, pero se sale con más estado. El estado siempre es el resguardo de los que menos tienen. Hay sectores que no lo necesitan al estado", concluyó.