Artemio López analizó la situación política y económica del país

El analista político Artemio López, en una entrevista con Horacio Embón en Radio Brisas, abordó temas de relacionados con la actualidad política y económica, tanto en Argentina como en Brasil.
En su intervención, López destacó la necesidad de comprender las condiciones que llevaron al surgimiento de fenómenos políticos en la región y cómo se relacionan con procesos de desindustrialización.
Artemio subrayó que la ultraderecha en Argentina ha ganado terreno y que es crucial examinar las condiciones que han permitido su emergencia, que él describe como pre-civilizatorias: "La ultraderecha atenta con la organización que tiene este país, por lo menos en medio del siglo pasado, o sea, estamos en una situación muy crítica, pero más que lamentarnos hay que analizar cuestiones formales sobre el candidato", aseguró.
Además, destacó que Argentina y Brasil comparten similitudes en sus experiencias, como la desindustrialización y la caída del producto bruto industrial en relación con el PBI.
"Para hablar con nombres específicos, observamos algunas determinaciones comunes entre Bolsonaro y Milei. Por supuesto, cada uno con especificidades, no hay que trasladar de manera absoluta los procesos, pero sí hay que tomar nota de que no somos tan originales, Argentina no es que funcione de una manera totalmente distinta al resto de los países de la región", afirmó López.
El analista político hizo hincapié en que el liderazgo de figuras como Lula en Brasil, ha experimentado transformaciones para adaptarse a las nuevas realidades sociales y económicas. En este sentido, mencionó la importancia de entender cómo la política se ajusta a los cambios estructurales en la sociedad.
López también analizó la situación económica en ambos países, destacando la caída de la industria y la manufactura, que ha llevado a una mayor precarización laboral, especialmente entre los jóvenes: "Macri en Argentina produjo una caída del 20% en el componente industrial del PIB en Argentina en cuatro años. Con eso aumentó la precarización", afirmó el analista.
"Si se analiza la presencia de la industria y la manufactura en los saldos exportables en Argentina, durante la época macrista, se vinieron a pique casi un 19-20%. Eso posibilitó claramente un aumento de la precarización laboral, sobre todo en los jóvenes. Tenemos una precarización de 35 puntos promedio en los jóvenes y una caída salarial. Estos puntos se cruzan entre Brasil y Argentina, además de la defraudación con los gobiernos propios", explicó Artemio.
En este sentido, señaló la importancia de cumplir con los contratos electorales y cómo la falta de cumplimiento puede afectar la popularidad de los líderes políticos.
Finalmente, López resaltó la necesidad de abordar las cuestiones distributivas en la economía argentina, subrayando la disminución de los ingresos familiares en los últimos años y la importancia de revertir esta tendencia.
"Argentina tiene una caída de ingresos por salarios, medida efectivamente entre el lapso 2016 y 2023, de casi 25%. Todos los ingresos familiares se vieron muy perjudicados", dijo el analista.
En este sentido, concluyó: "Cuando se va a Macri, produjo una caída de 6 puntos que es inédita en democracia. Después lo ponemos en valor eso, pero lamentablemente con la asunción del frente de todos, esa pendiente siguió. Estamos hoy en 44 puntos, o sea, siguió cayendo dos puntos más el patrón distributivo".