El contador Marcelo Corbalán analiza el Impuesto a las Ganancias

El contador público y docente universitario de derecho tributario, Marcelo Corbalán, ofreció su mirada en Radio Brisas sobre el Impuesto a las Ganancias, un tema complejo que afecta a numerosos trabajadores y que ha experimentado modificaciones recientes en Argentina. En una conversación con Nicolás Galante, Corbalán compartió sus observaciones sobre este impuesto y las cuestiones que plantea.
El Impuesto a las Ganancias, explicó Corbalán: "Recae sobre las ganancias que obtienen las personas, pero es uno de los impuestos más difíciles de comprender debido a sus múltiples facetas y reglas". Señaló que una serie de modificaciones recientes han impactado en particular a los empleados en relación de dependencia y sus sueldos.
"Uno de los problemas centrales de este impuesto es que no se ajusta adecuadamente a la inflación, lo que puede desincentivar el trabajo, ya que una parte significativa de los ingresos termina destinándose al impuesto. En 2021, se estableció que aquellos que ganaran menos de 150 mil pesos no debían pagarlo, pero en la actualidad ese umbral se encuentra en 1.700.000 pesos. Si bien esta cifra es amplia, hasta hace poco el umbral era de 770.000 pesos, lo que equivale a aproximadamente mil dólares. Este hecho, junto con la falta de ajuste en la escala, hacía que el impuesto fuera regresivo", explicó el contador.
El docente detalló que a partir de enero se implementarán cambios en la forma de liquidación. "Esto beneficiará a quienes ganen menos de 180 salarios mínimos, vitales y móviles. Aquellos que ganen más de eso, pagarán impuestos por la diferencia. El sistema se actualizará en junio".
Corbalán concluyó que la solución a este problema radica en permitir un ajuste que ha estado pendiente desde 1992: "esta cuestión ha afectado a múltiples gobiernos a lo largo de los años". A pesar de las medidas parche que se han implementado, el contador consideró que "estos cambios no constituyen una solución definitiva, sino una mejora temporal".