lunes 04 de diciembre de 2023    | Cielo claro 16.3ºc | Mar del Plata
Según una encuesta, empeoraron las condiciones de vida en la comunidad LGBTIQ+ | Infobrisas | Noticias de Mar del Plata y la zona
lunes 04 de diciembre de 2023

Según una encuesta, empeoraron las condiciones de vida en la comunidad LGBTIQ+

lunes 06 de noviembre de 2023
Según una encuesta, empeoraron las condiciones de vida en la comunidad LGBTIQ+

La información se desprende de un relevamiento nacional del que participaron más de 15 mil personas de todo el país. Según esa investigación, el nivel educativo aumentó en la comunidad LGBTIQ+, pero las condiciones de vida "empeoraron".

Asimismo, el sondeo especificó que el desempleo continúa elevado, especialmente en mujeres y varones trans que duplican a las personas cisgénero.

Se trata de uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, que ofrece información estadística sobre la situación laboral, educativa, de salud, vivienda, convivencia y discriminación de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, no binaries y otras identidades en el país (LGBTNb+).

El relevamiento fue realizado por más de 50 profesionales de universidades públicas, con financiamiento de la Agencia I+D+i del Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través de la convocatoria PICTO-Género de este organismo, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

Si bien los autores aclararon que los resultados no son estadísticamente generalizables a la totalidad de la población LGBTIQ+, brindan "información precisa y confiable sobre un gran número" de personas de la comunidad.

La mayoría de las personas participantes presentaron un nivel secundario completo o superior incompleto (universitario o terciario), pero las personas trans cuentan con menor nivel educativo en términos comparados al resto de la muestra, seguidas por no binaries y otras identificaciones.

En términos relativos, la muestra tiene niveles educativos superiores a la población general sobre la base de los últimos datos censales, indicaron.

Los ámbitos educativos, sin embargo, no están exentos de discriminaciones hacia quienes asisten, de los cuales un 16,7% señaló haber sufrido agresiones o discriminación por profesores, directivos o personal de la institución, mientras que un 20% vivió situaciones de agresión o discriminación por parte de compañeros de estudio.

En cuanto a la situación laboral, 77,4% de las personas que respondieron están ocupadas, pero un 7,3% está en situación de desocupación, porcentaje que es "considerablemente mayor" entre varones y masculinidades trans (14,3%), feminidades y mujeres travesti-trans (12,3%) y no binaries (10,1%).

Con excepción de gays y lesbianas, la tasa de desocupación es mayor que la reportada para la población general, que es del 6,2% en el segundo trimestre de 2023, según el INDEC.

Las instituciones que forman parte de este proyecto son el Centro de Estudios de Población (CENEP), Universidad Nacional de Comahue (UNComa), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI - CONICET/UNNE), la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

 

Fuente: Télam

Te puede interesar
Últimas noticias