Anunciaron que el ciclo lectivo 2024 tendrá al menos 190 días de clase efectivos

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, presidió la 127 asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) el lunes, durante la cual se aprobó una resolución clave relacionada con el calendario escolar para el ciclo lectivo 2024. Además, se anunciaron avances significativos en la promoción de la Educación Ambiental Integral en el sistema educativo argentino.
La asamblea del CFE decidió que el próximo ciclo lectivo deberá contar con un mínimo de 190 días de clase efectivos en las 24 jurisdicciones educativas de Argentina. La resolución también establece la creación de una comisión de seguimiento encargada de garantizar el cumplimiento de esta medida. Para llevar a cabo este seguimiento, se encomienda a la Secretaría de Evaluación e Información Educativa la creación de un dispositivo tecnológico de información digital que permita la identificación y el registro de los días de clase cumplidos y no cumplidos según los datos proporcionados por las jurisdicciones.
Además, este dispositivo también deberá rastrear y analizar las razones detrás de la pérdida de días de clase y las medidas adoptadas por las autoridades educativas para garantizar su cumplimiento. Estas medidas incluyen el control de asistencia y salud laboral, así como el financiamiento y el fortalecimiento de la infraestructura escolar.
Durante la asamblea, el Ministro de Educación, Jaime Perczyk, subrayó la importancia de la asistencia regular a clases. En sus palabras, "Tenemos que ser defensores de que haya clases todos los días y todas las horas y que las chicas y los chicos aprendan lo que tienen que aprender en la escuela".
Además de los temas relacionados con el calendario escolar, el Consejo Federal de Educación también abordó la inclusión de la perspectiva de la Educación Ambiental Integral en las propuestas curriculares. Esta perspectiva considera lo ambiental como una construcción social e histórica, en línea con la formación de una ciudadanía democrática y los derechos humanos.
La resolución presentada por la directora de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI, Celeste Adamoli, compromete a la cartera educativa nacional a formalizar, sostener y fortalecer un equipo técnico-pedagógico que trabaje desde la perspectiva de la Educación Ambiental Integral y brinde orientación a los equipos técnicos jurisdiccionales. Asimismo, los ministerios de Educación en cada jurisdicción asumen el compromiso de crear un área de referencia y un equipo de trabajo para promover la política de educación ambiental integral en sus territorios.
La resolución promueve cinco ejes transversales para la implementación de la Educación Ambiental Integral, basados en compromisos a nivel mundial: reconocer la complejidad del ambiente, analizar los problemas ambientales, ejercer los derechos, generar un diálogo de saberes y cuidar el ambiente y la sustentabilidad de la vida.
Adicionalmente, se propone la celebración de una jornada educativa anual el 5 de junio, Día Mundial del Ambiente, que se llevará a cabo en todo el país y en todos los niveles y modalidades del sistema educativo para fortalecer las propuestas de Educación Ambiental Integral en todos los servicios educativos. Esta iniciativa busca concienciar a los estudiantes sobre la importancia de la protección ambiental y el desarrollo sostenible.