¿Cómo enfrentan desde la oftalmología el exceso en el uso de pantallas?

El oftalmólogo Daniel Sabella se refirió en Radio Brisas a los cuidados que debemos tener con la vista ante la continua exposición que tenemos a las pantallas en el actual mundo, con fuerte peso de los teléfonos celulares y dispositivos electrónicos.
"Es un tema que afecta transversalmente a toda la sociedad. Desde el Consejo Argentino de Oftalmología tratamos que estos temas se discutan en los congresos, teniendo en cuenta que en los congresos hay un fuerte direccionamiento a lo quirúrgico, para resolver patologías, y queremos que también se hable de esto", explicó.
Sabella subrayó que el abordaje se debe dividir entre los niños, que están en pleno desarrollo de su sistema visual, y entre los adultos.
"En los niños el uso de pantallas, como las tablets y los celulares, afecta la luz azul, que es como la luz que emite el sol. A la noche, en un cuarto oscuro, cuando se está mirando mucho tiempo la pantalla de cerca, la pupila se dilata, y esa luz azul entra al ojo en un momento en donde no debería entrar. Eso genera alteraciones en el sueño, en la concentración, puede causar insomnio, afecta el estado de ánimo y la vigilia", remarcó.
En ese orden, señaló que ante el crecimiento del número de chicos con miopía, se identificó que esa luz azul, entrando al ojo, activa algunas partes de la retina y genera cambios.
"La solución se está estudiando. Hay que ver si habrá lentes especiales o las pantallas van a mejorar", expresó.
En diálogo con Gastón Triszczuk, subrayó la necesidad de sacar los chicos a la calle, que vayan afuera, que estén al aire libre, en la plaza. Asimismo, a la noche deberían abandonar las pantallas.
"Se trata de un equilibrio. Hay que ofrecer alternativas. Que jueguen afuera", remarcando también que es consciente de que eso no es fácil, recordando además que en la pandemia tuvieron que usar las pantallas.
Sabella subrayó además la importancia de realizar un chequeo anual en los chicos para evaluar la salud visual.
Recomendaciones
"Es clave hidratar bien al ojo. El principal problema es el ojo seco. Si uno mira la televisión, no pestañea. En cada pestañeo hay liberación de lágrima", estableció.
Consultado por los mejores lentes, indicó que "hay muy buenos filtros, de eso saben los ópticos. Después tienen un costo/beneficio que cada uno puede absorber o no, de acuerdo a su bolsillo. Tampoco existe el lente que te proteja las 24 horas".
En ese marco, recomendó que también se apunte por el lado de las lágrimas, a través de las gotas que se recetan.