Por Fabrizio Zotta
El resumen de la semana de Presente continuo

La cuestión de fondo es el todo. Esta semana el pronombre indefinido ‘todo’ protagonizó más de una polémica. Surge, claro, a raíz del slogan de campaña que se desprendió del primer spot de Patricia Bullrich en el que la precandidata dice: “ya vimos con qué agresividad se resiste al cambio y no podemos darnos el lujo de hacerlo a medias otra vez”. Y cierra: “Si no es todo, es nada”.
Tiene todos los condimentos que recomienda hoy la comunicación electoral: un mensaje contundente, que se explique a sí mismo, que no haya que profundizar demasiado, que parezca simple pero profundo, que ubique las cosas en blanco y negro y que se presente como una verdad inapelable. “Si no es todo, es nada”, y listo.
Las principales críticas vinieron desde adentro del espacio y desde afuera: sin mencionarlo, Horacio Rodríguez Larreta disparó: “Desde el regreso de la democracia hasta acá, todos los gobiernos se construyeron sobre el ‘anti el anterior’. Yo propongo un camino distinto al de querer imponer los cambios a las trompadas”, dijo.
En tanto que desde los análisis que se hicieron desde afuera de Juntos por el Cambio, el problema central fue ese “todo”: “es fascista”, dijeron. Alguien que sostiene que es todo o nada está diciendo que el que no piensa como ella piensa habrá que exterminarlo. “Es el rasgo violento de la derecha”, “A 40 años de la recuperación democrática este mensaje atrasa”, se leyó y escuchó en editoriales televisivas, radiales, impresas y digitales.
Alguno recordó el otro uso famoso del indefinido ‘todo’, aquel del 27 de febrero de 2012, en un acto en conmemoración del primer izamiento de la bandera nacional por Manuel Belgrano en Rosario, cuando Cristina Fernández, sin micrófono y mirado a su militancia, dijo “vamos por todo, por todo”. Las interpretaciones de esa frase fueron de la convicción y la visión dirigencial de quien ve un horizonte y lucha por conseguirlo, hasta -otra vez- el fascismo de quien se quiere llevar puesto lo que se le cruce.
Lo que importa de este embrollo discursivo es a qué se refieren los dirigentes políticos cuando hablan de ´todo’. Sea como pronombre o como adjetivo, la palabra ´todo´ tiene siempre una naturaleza indefinida porque, por definición, no identifica a las cosas que nombra, o las identifica de manera vaga e irrelevante. Y, creo, que acá radica la trampa a la que nos lleva esta discusión: detrás del mensaje ‘si no es todo, es nada´, no hay mucho. Hay fuerza sin acción. No se parece tanto al fascismo, sino al facilismo. Al arte de hablar sin decir nada.
Siguiendo con los spots, Sergio Massa eligió “La Patria sos vos”, como mensaje. El “vamos a defenderla” del final también navega en la indefinición. No se sabe de qué, ni cómo, ni con qué herramientas, ni tampoco por qué no la defienden desde ahora mismo, ya que los tres precandidatos que aparecen en el video son actuales ministros del Poder Ejecutivo: Wado, Rossi y el propio Massa, en ese orden.
Por su parte, Javier Milei no se conformó con un spot, y estrenó una película: un largometraje de una hora cincuenta y tres minutos, que lleva como título el modesto: “Javier Milei, la revolución liberal”. Con imágenes de archivo, algunas muy caseras e informales, se narra la historia de la campaña de 2021, cuando logró el 17% que lo llevó de las columnas y entrevistas televisivas a su banca de Diputado. Algunas escenas muestran los cuadros que el libertario tiene en sus espacios de trabajo, sus referencias, por llamarlas de alguna manera: Rocky Balboa, Osvaldo Pugliese y William Wallace, el personaje de Mel Gibson en Corazón Valiente.
Con algo de esoterismo ancestral, Horacio Rodríguez Larreta apeló a la idea de alejar envidias, malas energías y pensamientos negativos escribiéndolos en un papel y tirándolos al fuego Una tradición de origen Maya, y que se conoce como Pirolatría, la adoración al fuego. El jefe de gobierno porteño quema su propio pensamiento negativo: “este país no tiene arreglo”. De definiciones o, como diría Yrigoyen, de efectividades conducentes, cero.
La gestión de gobierno vuelve a ser un recurso válido de campaña: Alberto Fernández, Cristina y Massa se mostraron juntos en la inauguración del primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner, que se extiende por 573 kilómetros entre Tratayén, en la provincia de Neuquén, y Salliqueló, en el sur de la provincia de Buenos Aires. Allí fue donde los mandatarios hicieron la inauguración protocolar, una simulación de abrir la válvula que llenara el ducto. Claro, es una inauguración simbólica y no real, como suele hacerse en todo el mundo. Es preferible que el que abra la llave de paso sea un experto, y sepa algo de lo que está haciendo, por el bien de todos.
El ministro de Economía, además, presentó una nueva línea de préstamos para jubilados y otra para pensionados, junto a la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta. La precandidata a intendente de Gral. Pueyrredon estuvo también presente en la inauguración de la ampliación del gasoducto de la costa, junto al gobernador Kicillof y, otra vez, Sergio Massa. Beneficiará a 13.000 usuarios de Mar del Plata y la región.
Hablando de los precandidatos en nuestra ciudad, nuevamente la cuestión del abandono y la falta de gestión estuvo en el centro de las declaraciones cruzadas entre Raverta y Montenegro. La primera volvió a decir que hay que “recuperar el tiempo perdido por la falta de gestión local” y habló del “abandono de todas las obras hídricas”. Un rato antes, Máximo Kirchner también le había pedido a su militancia, en un acto en SMATA, que no se pierda más el tiempo. Montenegro, por su parte, dijo en Presente Continuo esta semana que no era un tema que le preocupase porque "Los vecinos saben qué se hizo, yo no abandono a los marplatenses".
Más tensiones: quizá la principal se haya trasladado a Santa Fe, en donde se está jugando el último gran partido antes de las PASO de agosto: Maximiliano Pullaro y Carolina Losada se acusaron de todo lo que pudieron: desde tener negocios con el narcotráfico hasta el oportunismo de querer gobernar una provincia en la que eligió no vivir.
En bambalinas, Larreta con Pullaro y Bullrich con Losada hacen cuentas: ¿podría ser un jaque mate para alguno de los dos? Hay mucho en juego, la elección será este domingo. En esa provincia, Elisa Carrió tuvo que se internada por una isquemia transitoria, quizá haya sido el ajetreo de la campaña. Felizmente pudo superarlo y ya le dieron el alta.
La semana termina con noticias económicas: la inflación en 6, el dólar blue perforando los 500 pesos, el contado con liqui subiendo 5,19% en un día. Massa a punto de cerrar con el Fondo este 2023 y denunciando acciones antipatria de economistas de la oposición. Hay ruido por todos lados. Eso sí, no se aceptan los discursos discriminatorios en las listas, como le pasó a Franco Rinaldi, y a los candidatos de Milei. Mientras, los “espacios cedidos por la ley nacional electoral” resuenan en los oídos.
Hablar de todo es no hablar de nada. Hablarles a todos es no hablarle a nadie. Simular decir mucho es decir realmente poco.
Ahora es nunca, todo es nada.