domingo 01 de octubre de 2023    | Cielo claro 11.8ºc | Mar del Plata
El resumen de la semana de Presente Continuo | Infobrisas | Noticias de Mar del Plata y la zona
domingo 01 de octubre de 2023

Por Fabrizio Zotta

El resumen de la semana de Presente Continuo

viernes 28 de julio de 2023
El resumen de la semana de Presente Continuo

¿Un viaje al pedo? La semana que está terminando empezó en Córdoba: “Los hice venir al pedo”, dijo rodrigo De Loredo refiriéndose a las principales figuras de Juntos por el Cambio, incluidos los dos candidatos a presidente y sus vices, durante el reconocimiento de la derrota frente a Daniel Passerini, intendente electo de la ciudad de Córdoba. La frase, por más que sea graciosa, es fruto de un interrogante mayor y más profundo, que es ¿Por qué fueron?

Semejante foto, en un contexto como el que vive la coalición, debía preverse con algún grado mayor de cuidado. Las encuestas previas navegaron, otra vez, en incertidumbre, y ese fue quizá el marco de esa foto. Si estamos buscando todo el tiempo formas de aplicar lo que pasa en las elecciones que ya se hicieron en el interior a lo que pasará con la elección nacional, este podría ser un dato: las previsiones podrían hacer que nos quedemos peinados y prolijos, pero fuera de la foto de los ganadores.

¿Pitucos y marcianos? Esa misma noche, también en Córdoba, fue dicha por primera vez en la semana una de las palabras que marcó los días que siguieron: “Pituquitos”. La dijo el gobernador electo de la Provincia, Martín Llaryora, al decir que era el momento justo para que los cordobeses dejaran de tener que escuchar a los “pituquitos de recoleta” que les dicen lo que tienen que hacer.

La referencia fue incómoda para todos, porque hay más de uno al que le cabe la definición. Pero la secuencia continuó cuando el miércoles, Roberto García Moritán, candidato a jefe de Gobierno, difundió su spot en el cual se ve implosionar el Ministerio de Desarrollo Social que, con la imagen de Evita en ambos lados, se impone en el sur de la Avenida Nueve de Julio, en Capital. Sin haberlo previsto, se hizo dueño del mote del pituquito en la cobertura mediática.

Y fruto de esa exposición, se cruzó en duros términos con Alejandro Bodart, del Frente de Izquierda, en un canal de televisión que, además de pituco, le dijo ‘forro’ 14 veces en 3 minutos.

El que ya aprendió la lección fue Javier Milei, que ante las expresiones de Llaryora, y estando en Córdoba, dijo: “no soy parte de ninguna frase discriminadora de esas características”, y cerró con un consensuado “Somos todos argentinos”. La moderación era uno de los atributos que no le conocíamos al economista, se ve que hay un sistema que, de a poco, de a poco, te va domesticando, si tenés intenciones de sobrevivir en él.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, reapareció públicamente en el cierre del Congreso Federal Agropecuario e hizo un balance de su gestión: “Yo reconozco que en mi gobierno me ha pasado de todo. Solo falta que lleguen los marcianos, después ya me pasó de todo”, dijo. Y anunció, para seguir sumando males, que Argentina corre el riesgo de ser “atacada por el agua”, en virtud de una ola de inundaciones que podrían suceder en el país.

Pero, no todo en el espacio es mala noticia. Ayer Argentina, con la firma del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, se convirtió en el vigésimo octavo país del mundo en ingresar al Artemis Program, un acuerdo internacional que fija estándares para seguir explorando el espacio de manera pacífica.

“Cada país puede participar con proyectos de exploración o explotación civil en alianza con otros países o individualmente, de acuerdo con sus intereses científicos, pero siempre en colaboración internacional y de acuerdo con un conjunto de buenas prácticas y estándares”, dijo Bill Nelson, administrador de la NASA, que estuvo en el acto en Buenos Aires. La NASA planea ir al sur de la luna, donde podría haber agua, y luego a Marte, y por eso fija estándares para esas exploraciones, para la cooperación internacional.

Argentina está adentro del programa. La noticia pasa un poco desapercibida en el contexto en el que vive el país, pero es un hecho de enorme relevancia, porque suma al país a la mesa de las discusiones y avances científicos, tecnológicos y geopolíticos que se discuten en el mundo que, sin dudas, es mucho más amplio que nuestras internas y peleas electorales.

¿Grabois es Massa? Mientras tanto, Sergio Massa le devuelve expectativas al peronismo. Hoy se mostrará, por primera vez en la campaña, con los gobernadores peronistas en una cumbre que se realizará en La Rioja. Siempre, a su lado, está Wado de Pedro, y hoy no será la excepción. Massa viene de cerrar, todavía sin firma, esta nueva etapa del acuerdo con el Fondo. Viene de anunciar nuevas medidas económicas tendientes a frenar la dispersión de tipos de cambio, y vendrá viendo, también, cómo nada de eso termina por llevar estabilidad.

En la semana del ministro de Economía van y vienen los números: aquellos que le dicen que, aunque Grabois podría alcanzar los 5 puntos, él sigue siendo el candidato individual más votado el 13 de agosto, y los otros números, los de los precios y las reservas en dólares, que bailan al ritmo de los 558 pesos por dólar, el nuevo récord que se rompió esta semana.

A propósito de Grabois, resiste las acusaciones de ser funcional a la candidatura de Massa con su propia candidatura: Manuela Castañeira, en este mismo programa, dijo que la trampa está en captar al desencanto del votante con menos recursos, al desgranamiento de ese piso que siempre el kirchnerismo tiene en el conurbano. Evitar que se terminen de ir, dicen. Como Massa es una figura que podría quedarles lejos, Grabois evita la fuga.

“Sin los votos sumados de las dos tendencias (en octubre) no se gana por más veces que el "comando" de los genios del voto lo mande a repetir. No me están boicoteando a mí y a Paula, están boicoteando a todo el espacio”, twitteó Grabois.

¿Hay malas palabras? Solemos pensar que las malas palabras son las que llevan al insulto o, simplemente, las puteadas. Pero no son solamente esas, hay muchas más. Una de ellas también fue una de las protagonistas de la semana: “el blindaje”. Patricia Bullrich dijo que buscará "un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional” si llegara a ser electa para “blindar” de dólares a la economía argentina.

El blindaje, que Horacio Rodríguez Larreta se encargó prolijamente de recordar, fue una de las políticas que terminaron en fracaso durante el gobierno de Fernando De la Rúa. Todos nos acordamos de la espera de los dólares del blindaje, y de cómo terminó todo eso. El traspié de Bullrich generó preocupación, por ser la segunda referencia al gobierno de la Alianza relacionada con la exministra. Juan Manuel López, diputado de la Coalición Cívica, había dicho que un gobierno de Bullrich podría ser parecido al de De la Rúa.

¿Y ahora quién podrá ayudarnos? Ante la evidencia, la meta está puesta en que la precandidata no cometa más errores no forzados, como se dice en el tenis. Menos exposición, más cuidada. Ninguno de los dos precandidatos de Juntos por el Cambio está demostrando cintura comunicacional para responder preguntas complejas, o no tanto, respecto a posicionamientos personales. Están tan tensionados por presiones internas, por acuerdos, por no pisar las quintas que son de otro, que las expresiones espontáneas son cada vez menos, y las “cuidadas” son cada vez menos creíbles. A los dos les cuesta.

Sus equipos hablan de “cuidarlos”, y está bien que así sea. Una campaña es un proceso devastador para todos los que participan en ella. Incluso para nosotros, los que la vemos sin ponerle el cuerpo. Así como les pasa a los candidatos, también los votantes tendremos que hacer un esfuerzo por cuidarnos, porque ningún equipo lo va a hacer por nosotros.

Te puede interesar
Últimas noticias