lunes 04 de diciembre de 2023    | Lluvia ligera 16.4ºc | Mar del Plata
Resumen de la semana de Presente Continuo | Infobrisas | Noticias de Mar del Plata y la zona
lunes 04 de diciembre de 2023

Por Fabrizio Zotta

Resumen de la semana de Presente Continuo

viernes 29 de septiembre de 2023
Resumen de la semana de Presente Continuo

“Porque ese cielo azul que todos vemos ni es cielo ni es azul. Lástima grande que no sea verdad tanta belleza”. La frase es conocida: así termina el famoso soneto de Argensola, pero también así empieza el tango “Maquillaje”, de Homero Expósito, que dice, en su primer verso, “No, no es cielo ni es azul, ni es cierto tu candor, ni al fin tu juventud”.

La idea del maquillaje es la que resume la semana. Disimular con algún cosmético la verdadera naturaleza de algo, modificar la apariencia de las cosas. El esfuerzo de muchos está puesto en maquillar.

El miércoles conocimos el rostro lavado de la pobreza en Argentina, sin ningún tipo de maquillaje: creció del 36,5% del mismo período de 2022 al 40,1% en el primer semestre de 2023, antes de la devaluación del 22% del 14 de agosto y del 12,4 de inflación del mismo mes. Una cifra comparable al 42% del peor momento de la pandemia, cuando el mundo estaba encerrado.

Abundar en las consecuencias que tiene este salto, y el que se espera para el resto del año sería una redundancia tediosa e inútil. Ya todos sabemos todo. Pero sí es interesante resaltar que el dato se conoce en medio de la campaña electoral, que había adquirido un ritmo febril de anuncios económicos: el maquillaje de Massa es lo que los economistas llaman ilusión monetaria.

¿Qué es la ilusión monetaria? Una mala lectura personal de tus indicadores económicos: podemos tener más plata en el bolsillo porque ganamos más, o porque dejamos de pagar tal o cual impuesto, pero si no tenemos en cuenta el valor del dinero, aunque ganemos más, tenemos menos poder de compra. Por lo tanto, tener más plata no siempre significa ganar. Y, como toda ilusión, se convierte rápidamente en desencanto.

“Un día al despertar, sin fe ni maquillaje”, decía Expósito. Así viene transcurriendo la semana. Massa ya no puede hacer más anuncios, porque se lo impide el Código electoral. Hizo, eso sí, una última actuación, abusando de los cosméticos que tiene a disposición: el Banco Central anunció el martes pasado una modificación técnica que tiene impacto en las billeteras virtuales. Para explicarlo de manera muy sencilla: una billetera virtual X, no importa cuál, permite que cualquiera de nosotros, desde la aplicación, podamos transferir plata de nuestras cuentas bancarias tradicionales, como la caja de ahorro, por ejemplo, hacia esa billetera virtual: la saco de mi cuenta, y la pongo en otra cuenta mía, pero virtual, no bancaria. Eso se llama DEBIN, es el débito inmediato hacia otra cuenta.

¿Qué hace esa billetera virtual con mi plata? Me paga una tasa de interés por tenerla ahí, digamos, un 95, 98, 100% anual. El pequeño ahorrista aprovechó y se volcó a este sistema. Con la norma que anunció el Banco Central, respecto que desde el 1 de diciembre la condiciones del “diálogo” entre cuentas de bancos y billeteras virtuales deben cambiar, y eso generó un malestar entre usuarios y también con uno de los jugadores más importantes del sistema: Mercado Pago.

Massa, en la tarde del miércoles, el día del dato de la pobreza, hizo un curioso anuncio en sus redes sociales: Escribió en X, y grabó un video diciendo: “Hoy se conoció una decisión que afectaba a los usuarios de billeteras electrónicas o virtuales. Quiero informarles que pedí la derogación de esa norma. También solicité a las billeteras virtuales que bajen la comisión que cobran por retiro de dinero y a los comercios”. El twit salió a las 15:34 del miércoles.

En las horas que siguieron, tanto el BCRA como voceros de Mercado Pago, coincidieron en la desmentida al Ministro. “Fuentes de la autoridad monetaria confirmaron hoy que no hubo ninguna solicitud o planteo formal, y el directorio concluyó su reunión semanal de cada jueves sin realizar cambios en la normativa vigente”, publicó el diario La Nación. “No se entiende qué quiso decir”, concluyeron en la entidad monetaria.

En igual sentido se explayó Mercado Pago: “Seguimos sin nada”, dijeron. Cabe aclarar que, al momento, la norma anunciada por el Central sigue sin modificaciones. “Mentiras tu virtud, tu amor y tu bondad”, sigue diciendo el tango.

Los demás candidatos preparan “el carmín y el pote de rubor que tiembla en sus mejillas” para el primero de los debates presidenciales, que será este domingo. Entrenamiento, relax en las termas de Río Hondo, cortes de pelo, pruebas de vestuario y ensayo de frases. Todo parte del maquillaje para el show del domingo.

Nos preguntamos en este programa durante esta semana cuánto influirá el debate en la decisión de voto. No es menor el tema, porque quizá no cambie lo que uno viene pensando, pero puede servir para reafirmar preconceptos. Y, créanme, hay muchos preconceptos: Que Milei se estancó, que Massa subió y ahora es segundo, que Patricia está afuera, que Patricia es la única que viene subiendo, de atrás, pero subiendo. Hay de todo.

Lo que entonces podría pasar es que, como resultado del debate, las tendencias se reafirmen y pueda haber mayor claridad en el escenario. Por ejemplo, ¿qué pasaría con una Patricia Bullrich desordenada y poco precisa en sus ataques? ¿Dejaría la sensación de que crecen sus chances o de que está condenada a quedar afuera?; ¿Qué pasaría si Milei comete otro error como el de la venta de órganos?, ¿O, presionado, debe desdecirse de los váuchers, de la tenencia de armas, de la dolarización? ¿Seguirá siendo el león de la motosierra o terminará como un gato que se escapa por los techos? ¿Y si a Massa, ya sin anuncios, no le alcanza el Fondo Monetario, la sequía, la deuda, la pandemia, y demás conspiraciones externas para explicar la inflación anualizada del 125%? En este tipo de debates hay poco para ganar, ya es ganar salvar la ropa y retirarte más o menos igual que como entraste. Y hay mucho, mucho para perder.

La novedad del debate serán los botones rojos: cada candidato tendrá la posibilidad de presionar ese botón para acceder al derecho a réplica, si se sintió explícitamente aludido. “El sistema consta de un botón que tiene el candidato en el atril. Lo presiona y se activa una luz que solo ve quien lo solicitó para tener la seguridad de haberlo hecho. Con un sistema interno se monitorean los pedidos en una pantalla en el control y con otra para los equipos de campaña que pueden seguirlo”, explicó la Cámara Nacional Electoral. Las preguntas cruzadas serán el otro plato fuerte de la noche.

“Te maquillaste el corazón, mentiras sin piedad, qué lástima de amor”, sigue cantando el hombre del tango. Mientras miramos a los que disputan la presidencia, los legislativos hacen de las suyas. La Legislatura provincial crujió con el caso de “Chocolate”, al que le sobraban tarjetas de débito y le faltaron argumentos, como al resto de las autoridades del cuerpo.

El senado de la Nación, mientras tanto, aprobó ayer el pliego de una magistrada, hablamos de la jueza de Casación Penal Ana María Figueroa, que ya cumplió 75 años, la fecha que impone la Constitución Nacional para un nuevo nombramiento. Como en aquella elección de Tinelli en la AFA, la del 38 a 38, acá fueron 35 a 35, y la presidenta del cuerpo, Claudia Ledesma Abdala, inclinó la balanza.

No es que no se pueda nombrar a un magistrado mayor de 75, sino que requiere una propuesta vinculante del Consejo de la Magistratura, refrendado por el Senado, como si se tratara de un nuevo juez. Dice el artículo 99 de la Constitución: “un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en el cargo a cualquiera de esos magistrados, una vez que cumplan la edad de setenta y cinco años”. Se abre una disputa entre poderes, a ver quién e impone, si la Corte, que ya dijo que Figueroa cesaba en sus funciones el día que cumplió 75, o el Senado.

La Cámara alta también convirtió en ley la reforma del impuesto a las ganancias: allí fue 38 a 27.

“Y ojeras con verdín, para llenar de amor tu máscara de arcilla”, sigue el tango. En la semana del maquillaje, nos queda volver a creer en que un cambio de gobierno es una nueva etapa en nuestras vidas, en nuestros sueños y en nuestras posibilidades. Que la solución vendrá de la mano de quien gobierna, que se inaugura un nuevo tiempo y que habrá alguna magia que pueda producirse. Que es posible, que a veces se da.

Lástima grande que no sea verdad tanta belleza.

Te puede interesar
Últimas noticias