lunes 04 de diciembre de 2023    | Lluvia ligera 16.2ºc | Mar del Plata
Resumen de la semana de Presente Continuo | Infobrisas | Noticias de Mar del Plata y la zona
lunes 04 de diciembre de 2023

Por Fabrizio Zotta

Resumen de la semana de Presente Continuo

viernes 06 de octubre de 2023
Resumen de la semana de Presente Continuo

Si usáramos la herramienta de la nube de palabras para graficar la semana, nos llamaría la atención algo: no sabríamos muy bien en qué época estamos. Me explico: sin contexto, entre las palabras más utilizadas esta semana, la mayoría de ellas producto de lo que dejaron los debates del domingo y del martes a nivel local, aparecen algunas bastante insólitas. No porque no sean importantes, sino porque desorientan respecto al tiempo histórico en el que estamos.

“Los Sauces, la ruta del dinero K, Hotesur, Montoneros, guerrilla, tirabombas, treinta mil, Jaime, Amado Budou, Julio de Vido, sobreprecios y paros en Obras Públicas, Lázaro, la aduana de Etchegaray, la patota de Moreno, la guerra contra el campo. La pandemia, la guerra, Ucrania, las vacunas, la sequía. El Fondo Monetario. Presos, escuchas, espionaje. Los polideportivos, la planta política, la zona roja, la cuarentena. 

¿En qué momento de la Argentina y de la ciudad estaremos? ¿De qué estamos hablando? ¿Y de qué no?

Todas estas palabras, y muchas más, que marcaron la agenda de la semana surgieron del debate presidencial, de las apariciones públicas de los candidatos, del coloquio de IDEA, del primer debate de candidatos a intendente en la televisión.

Claro, en el debate presidencial propiamente dicho, las principales palabras fueron 5: Argentina (72), gobierno (51), país (45), inflación (36) y fiscal (27). Pero ninguna de esas tuvo que ver con lo que vino después.

Patricia Bullrich denunció penalmente a Javier Milei por decir en una entrevista al otro día del debate que la candidata de la Fuerza del Cambio había sido una “montonera tirabombas”, y que ponía explosivos en los jardines de infantes. 

También tuiteó, o como se llame ahora postear en X, ayer jueves mientras venía a Mar del Plata: “A 48 años del ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29 de Formosa, el 5 de octubre de 1975, me comprometo a llevar adelante el primer día de mi gobierno las medidas necesarias para indemnizar a las víctimas militares y civiles. Este acto de justicia pondrá fin a tantas demoras inexplicables en las que incurrió este gobierno. Nosotros vamos a poner luz sobre la historia, reconociendo sin discriminar”.

El tema se metió definitivamente en la campaña. Sergio Massa también le respondió a Milei sobre las declaraciones respecto del número de desaparecidos. Dijo: “Eso es falta de ticket de embarque”, en alusión a que el candidato de la Libertad Avanza no tiene mundo: “es no conocer el prestigio que la Argentina tiene en el mundo desde el Juicio a las Juntas”, dijo.

Y agregó algo bastante curioso: “La opinión de Argentina, por ejemplo, sobre las sanciones a China en relación a la violación de derechos humanos es determinante”. “Determinante”, repitió. 

¿Cuál es la posición argentina? Veamos: Argentina se abstuvo de votar en Ginebra para habilitar el debate sobre las sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas por China contra una minoría musulmana, los uigures. Quiso tener una posición equidistante, es decir, no expresó su opinión con su voto. Fue, pura coincidencia, un día como hoy, 6 de octubre, pero de 2022. En aquel momento, la ONU debatía investigar a China por torturas, violencia sexual y de género y crímenes contra la humanidad.

Pero, si Argentina votaba contra China se caía el Swap que el ministro Massa, en la misma entrevista, destaca como un gran logro de su gestión para pagarle al Fondo. Si votaba contra Biden, principal impulsor de la sanción, se podía complicar todavía más la negociación con el organismo multilateral.

Argentina se abstuvo, su opinión no fue determinante, pero sí ayudó a China a no aumentar los votos en su contra. Massa y su particular modo de contar la historia. Mientras tanto, en casa, tampoco hay demasiada claridad.

Por primera vez en el año, incluyendo toda la campaña de la PASO, la contienda electoral en Mar del Plata levantó un poco de temperatura. Fue en el primer debate televisivo de los candidatos, habrá otro el 18 de octubre, a pocos días de la veda.

Los cuatro candidatos debatieron en un formato que tuvo estructura, pero que también permitió cruces. Allí, Montenegro quiso llevar la discusión hacia sus puntos más fuertes: la pandemia y la apertura de comercios, la denuncia por toma de tierras, la autodefinición de “yo soy el gordo Montenegro, el que contesta los WhatsApp”.

Y Fernanda Raverta, hábilmente, apuntó a la gestión. Volvió a contradecir al Intendente en algunas de sus ideas fuerza: la discriminación por parte del gobierno nacional y provincial, la austeridad en la gestión, y la falta de obras. Llegó a decir, lisa y llanamente, que el Intendente mintió.

El debate tuvo su consecuente movimiento en redes. Los recortes de los momentos más importantes son, en realidad, lo que inquieta a los equipos de campaña. EL debate fue trending topic a nivel nacional y la encuesta sobre ganadores y perdedores terminó en un empate: exactamente 46% Montenegro y 46% Raverta. Sin embargo, todo el seguimiento de redes y, posiblemente, el resultado de la encuesta también, tuvo mucho de endogamia: la política hablándose a sí misma, votándose a sí misma, con escasa, o nula, participación del ciudadano de a pie en la conversación.

La pregunta que se hacen los candidatos, y nos hacemos todos, es dónde está la conversación de ese ciudadano o ciudadana de a pie. Porque algunos datos son interesantes: Ya todos conocemos qué pasó con Insaurralde, pero lo que no sabemos tanto todavía es cómo impactó en la percepción de los votantes. Se midió de inmediato, y lo que trascendió es que, al momento, no afectó al gobernador, como no lo hizo el escándalo en la Legislatura. Tampoco salpicó demasiado a Massa. 

Hay más números: en la última encuesta del CELAG, Centro Latinoamericano de Geopolítica, Kicillof ganaría la Provincia de Buenos Aires, con una intención de voto del 39,2%, contra el 33,1% de Grindetti y el 24% de Píparo. Citamos el estudio de CELAG porque fue el más preciso en predecir el resultado en las PASO.

Y en la nacional, el mismo estudio sostiene que Milei llegó a su techo, no crece, pero no baja; Sergio Massa retiene el voto de Grabois, y sube unos 4 puntos con parte de los ausentes en las PASO; y Bullrich ha tenido una recuperación y todavía tiene chance de entrar en la segunda vuelta, porque está a sólo 3 puntos de Massa. 

Así están las cosas, y pareciera que ni Chocolate Rigau, ni Insaurralde; ni la economía, ni el dólar a 843, ni la devaluación del 22%, ni la inflación de más del 12, ni varias de esas palabras que citamos al comienzo, nada de eso, parece tener incidencia en el voto.

¿Será por eso que la conversación de la política y la nuestra no se mezclan? ¿Será por eso que la nube de palabras imaginaria que hicimos puede ser de este año, o la del 2008, o la de 1982 o de 1975? ¿Será por eso que dejamos que hablen de cualquier cosa, porque nosotros escuchamos otra música? 

La actitud del votante pareciera ser la de los pasajeros de un colectivo hacia ningún lado: auriculares, ojos cerrados y cada uno en lo suyo.

Te puede interesar
Últimas noticias