El ex zoológico de CABA trabaja con Provincia para conservar especies en peligro

Desde el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, que anteriormente fuera un conocido zoológico, resaltaron que se trabaja junto a instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas.
Una de esas especies son los antílopes, que fueron llevados a la Reserva Estación de Cría de Animales Silvestres en la provincia de Buenos Aires. En total, ya se derivaron más de 900 animales y se devolvieron otros 2000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.
Desde que el Jardín Zoológico Municipal de la Ciudad de Buenos Aires se convirtió en Ecoparque, 929 animales han sido derivados a destinos mucho más apropiados que una jaula en pleno corazón de una ciudad como Buenos Aires. Además, otros 2115 han sido liberados en sus hábitats naturales dentro del país y más de 3800 rescatados del tráfico ilegal de fauna, el mascotismo y otras situaciones de peligro.
Además de oficinas nacionales, el lugar trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas. Además de Buenos Aires, la lista incluye a Entre Ríos, Tucumán, Mendoza, Río Negro,, Jujuy, Misiones, San Luis, San Juan, La Pampa, Córdoba, Tierra del Fuego, Salta, La Rioja, Santa Cruz y Corrientes. Y, prometen, va a ampliarse.
“A diferencia de un zoológico que tiene muchas especies y mucha cantidad de individuos, lo que hace el Ecoparque es especializarse en animales autóctonos que estén en peligro de extinción”, dice Federico Iglesias, subsecretario de la institución, a cargo de la transformación. “El problema es que de algunas especies sabemos muy poco y tenemos que empezar a estudiar muchos aspectos de los animales de cero. Se sabe muy poco de los tapires, se sabe muy poco de los cardenales amarillos, se sabe muy poco de las nutrias gigantes, de los guacamayos rojos o de los cóndores”, enumera.
Iglesias y su equipo trabajan con 15 programas de protección de animales que están en sumo peligro de extinción. “Eso es muy importante porque somos el único ejemplo de un zoológico que tiene el 100% de su población dentro de un programa de conservación, ya no para mantenerlos cautivos, sino para liberarlos”, dice orgulloso.
El Zoológico fue fundado en 1888. Cuando se convirtió en el Ecoparque, lo habitaban entre 1.200 y 1.300 animales, de los cuales 929 ya fueron derivados. Está ubicado en Santa Fe y Sarmiento, en Plaza Italia y abre sus puertas al público de martes a domingos y feriados, de 11 a 18.