-
domingo 16 de junio de 2024
Publicidad

Finanzas para niños: Qué enseñarles a los chicos y cómo aconsejarlos

viernes 24 de mayo de 2024
Finanzas para niños: Qué enseñarles a los chicos y cómo aconsejarlos
Finanzas para niños: Qué enseñarles a los chicos y cómo aconsejarlos

Las redes sociales están plagadas de peligros para los chicos. Desde estafadores que prometen hacerse rico del día a la noche hasta esquemas que son directamente estafas piramidales. Por eso, los especialistas recomiendan empezar a explicarles sobre el dinero desde muy corta edad.

Este tema es tan importante que UNICEF ha lanzado un programa para la educación social y financiera para la infancia (ESFI) y la OCDE asegura que la falta de educación financiera hace que las familias sean más proclives al endeudamiento y la quiebra. Por ese motivo, aquí una guía según edades para saber qué explicarles y cómo.

Chicos de 0 a 5 años

Los expertos recomiendan que la educación financiera empiece desde la primer infancia. Ya cuando tienen 2 o 3 años pueden empezar a entender cómo funciona el dinero y para qué sirve. No hace falta mostrarles el balance de la tarjeta de crédito ni los números de una trade app, pero sí se les puede explicar algunas cosas.

Por ejemplo, jugar a hacer la compra del supermercado les ayuda a entender cómo funcionan las transacciones y cuáles son los diferentes tipos de billetes. No hace falta comprar ningún juguete sofisticado, en un papel podemos dibujar los distintos montos y hacer de cuenta que son billetes reales.

Otra opción es a través de la demostración. Cuando vamos a hacer una compra, le mostramos lo que hemos comprado y le contamos que tenemos la opción de pagar con billetes, con una tarjeta o con el celular. Puede que tu peque no llegue a entenderlo todo, pero es importante que se lo expliques varias veces, ya que un día lo entenderá.

Los chicos más grandes de este segmento pueden empezar a ahorrar, también. Con un frasco o una latita con tapa podemos crear alcancías caseras donde pueden guardar algunas monedas para entender el valor acumulativo del dinero. Incluso, las personas más creativas pueden aprovechar sus habilidades para hacer una alcancía de papel maché o de arcilla.

Chicos de 6 a 9 años

A medida que los chicos crecen la cosa se va poniendo más interesante. Entre los 6 y los 9 se puede explicar qué es la planificación del ahorro, para qué sirve un banco y para qué un web trader. Incluso puede ser útil enseñarles la diferencia entre una necesidad y un deseo para que entiendan de dónde provienen sus deseos de compra y aprendan a gestionarlos. 

Por ejemplo, si quiere comprarse un juguete que desea mucho es posible ayudarlo a ahorrar para efectuar la compra luego. Aún cuando tenga el dinero listo para comprarlo, es útil proponerle esperar dos o tres días antes de efectuar la compra, para que aprenda a distinguir entre un deseo pasajero y uno real.

Cuando vayan a retirar dinero del cajero, mostrale el paso a paso. Al mismo tiempo, puede participar en algunas decisiones financieras pequeñas, como la compra de un mantel nuevo o la decoración de un cumpleaños. Asegurate de mostrarle los precios de las opciones para que los pueda tener en cuenta antes de emitir su opinión.

Chicos de 10 a 14 años

A esta edad los chicos empiezan a tener sus primeras mesadas. Esto significa que los padres les damos un dinero fijo que puede ser semanal o mensual para que puedan comprarse cosas por su cuenta. A esta edad el niño ya puede planificar a corto plazo y debe entender los efectos de la publicidad. Es hora de que empiece a administrar su propio dinero.

Los expertos recomiendan darles una paguita que tenga un pequeño margen para ahorrar. Así, también se les puede enseñar a tener un plan de acción para comprarse la consola que más quieren. Por ejemplo, se sientan juntos con un papel y hacen el cálculo de cuánto debe ahorrar cada semana para poder llegar al valor de eso que quiere comprar.

Otra recomendación, sobre todo con los más grandes es sentarse con ellos a armar el presupuesto familiar. Cuánto se gasta de luz, cuánto por ir a las actividades extraescolares, cuánto en alimentos y así. Explicarle que, por ejemplo, si recortamos en consumo de luz o en golosinas, podemos ahorrar para comprar otra cosa. El dinero tiene que dejar de ser un tema tabú en las casas.

Adolescentes

En la adolescencia tu hijo se está preparando para dar un gran salto en su independencia económica. En este momento del desarrollo se recomienda avanzar un poco más en el conocimiento de las finanzas, ya sea a través de libros, manuales o cursos (de fuentes serias, claro).

Otra de las recomendaciones es disminuir la frecuencia de los pagos y abrir una cuenta a su nombre. Es decir, darle un pago mensual que deba administrar por sí mismo en una cuenta bancaria. Puede ser una cuenta de ahorro donde vas depositando cada mes o una tarjeta recargable. Incluso puede tener su cuenta de Mercado Pago y ahí vas haciendo las transferencias. 

Eso sí, no es bueno que los adolescentes tengan acceso libre a la tarjeta de crédito de los padres. Si les das vía libre a tus cuentas, que sea bajo tu propio riesgo.