-
lunes 17 de junio de 2024
Publicidad

Un 25 de Mayo con nuevos cruces con España: Una mirada histórica

sábado 25 de mayo de 2024
Un 25 de Mayo con nuevos cruces con España: Una mirada histórica
Un 25 de Mayo con nuevos cruces con España: Una mirada histórica

El historiador Daniel Reynoso, secretario académico de la UNMDP, fue convocado este sábado 25 de Mayo por Radio Brisas para tener una mirada más precisa sobre lo que fue la Revolución de Mayo y dar un salto a la actualidad, con el enfrentamiento diplomático que está teniendo el presidente Javier Milei con su homólogo español Pedro Sánchez. Además, también detalló si hubo avances en el conflicto de las universidades con el Gobierno nacional.

"Se vivía en el virreinato un momento de tensión, sobre todo por la situación europea, que había puesto en discusión quién mandaba y quién obedecía. Al no estar la autoridad del Rey de España firme, se discutía quién debía sucederlo", explicó.

Esta tensión se daba en un contexto especial, tras la Revolución Francesa y las colonias británicas independizadas, en América del Norte.

"Se reunieron las juntas representativas para asumir la soberanía, remarcando que no estaba en el rey, sino en el pueblo. El pueblo tenía que definir quién debía ser su gobernante", subrayó.

En diálogo con Gabriel Viñals, en el programa "Antes y Después", el profesor Reynoso recordó que en el año anterior, en 1809, hubo una rebelión, que no alcanzó a darse porque el sector militar, encabezado por Cornelio Saavedra, consideró que todavía no estaba maduro.

"Hubo más de 475 firmas para ese Cabildo abierto. Todos los sectores, comerciantes, profesionales, militares, el clero, se reúnen en el Cabildo para ver qué iban a hacer. Allí es que deciden pedir la renuncia del virrey Cisneros. Si bien todos estaban de acuerdo en que Cisneros debía irse, no están de acuerdo en cómo seguir. Unos piden únicamente la Independencia, en tanto que otros van por un paso más, la Revolución. Es el grupo de Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Juan José Castelli y Juan José Paso.

La relación con España

"En un primer momento, hubo ruptura de relaciones con España, después la ruptura con Europa. Cuando vuelven con la idea tomar colonias en América, acá no se está de acuerdo", indicó.

La buena relación con España se recupera a fines del siglo XIX. Allí se modifica el himno para no ofender a España y se trabaja para instalar embajadores. Se busca volver a reencauzar la relación, la economía, y se discute dónde posicionarse frente a otras injerencias.

"Mucho tuvo que ver la corriente migratoria enorme española hacia nuestro país en esos años", agregó.

La situación presupuestaria de la UNMDP

Consultado sobre el extenso conflicto con el Gobierno, remarcó que "somos realistas y concretos. Cuando estén los fondos depositados, cuando las actas acuerdo estén firmadas, cuando la cuestión salarial adquiera un aspecto de negociación, fantástico. Hasta ahora solo tenemos anuncios y nos venimos sosteniendo con los recursos del año pasado.

"Solución puede haber, pero depende de hechos concretos", señaló.

En cuanto a lo que fue el acuerdo que el Gobierno alcanzó con la UBA, señaló que hay una suerte de chiste al respecto en el seno universitario, en donde se habla de que en el país hay 60 universidades y la UBA.

"El Gobierno estimuló esa separación, pero no dio resultados. Esto fue rechazado por todo el sistema e incluso generó problemas internos dentro de la propia UBA", consideró.